Las/los Directoras/es y/o representantes de los Departamentos y Escuelas de Historia de las Universidades Nacionales argentinas abajo firmantes, reunidos/as en Comisión el 2 de noviembre de 2018 frente a la renuncia a ser Sede de las XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia por parte de la Universidad Nacional de San Juan, manifestamos lo siguiente:
Nos provocó un gran desconcierto el que haya sido el Decanato (en la figura de la decana de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Rosa Ana Garbarino y la vicedecana Myriam Arrabal) el que haya tomado la decisión de renunciar a ser la sede y la organizadora local de las Jornadas, cuando es esa una atribución de los Departamentos y Escuelas de Historia de las Universidades Nacionales, y en el caso del Departamento de Historia de la FFHA de la UNSJ sabemos que no representa a la totalidad de las opiniones del cuerpo docente y estudiantil. Renuncia que, por otro lado, se realizó de manera informal mediante una nota enviada por mail, y en la cual se expresa que se remitiría una Resolución avalando tal decisión que aún no hemos recibido.
Dicho desconcierto se vio incrementado con el hecho de que hasta la reunión del pasado 7 de septiembre de 2018 las delegadas de esa Facultad, presentes en la misma, se habían comprometido a la realización de las Jornadas bajo las condiciones acordadas cuando fueron elegidas como sede, en agosto de 2017.
Es por ello que nos vemos en la obligación de comunicar a la comunidad universitaria que las autoridades del Departamento de Historia de la UNSJ no cumplieron con los compromisos acordados en las últimas Jornadas realizadas en la Universidad Nacional de Mar del Plata, como tampoco en las sucesivas reuniones de Directores/as realizadas en el corriente año, que hubieran permitido garantizar la concreción de las mismas en las condiciones habituales. En otros términos, consideramos que la renuncia es la culminación de una serie de irresponsabilidades institucionales que nos pone ante una complicada situación a la hora de garantizar la realización de la XVII edición en octubre de 2019.
Es importante mencionar que inmediatamente después de realizadas las últimas Jornadas en Mar del Plata, les fue entregada a las autoridades del Departamento de Historia de UNSJ toda la información relativa al funcionamiento, financiamiento, cronogramas, agenda, software necesario para recepción y envío de mensajes, comunicaciones y bases del concurso de tesis con la cual avanzar en la organización del próximo evento; compromiso que fue reafirmado en las reuniones realizadas a lo largo de 2018. A pesar de ello, las autoridades encargadas de llevar adelante el evento actuaron de manera negligente, al no aplicar en tiempo y forma al principal subsidio al que habitualmente se recurre para garantizar el mínimo financiamiento necesario; al no implementar el sistema informático para la recepción de las propuestas de Mesas Temáticas y de Resúmenes, imprescindible por el volumen de propuestas recibidas; al no contestar los mails recibidos pidiendo información, mientras que los pocos enviados lo fueron sin firma de responsables; al no difundir las circulares, la información de las Jornadas y del concurso de tesis en los principales medios como la Red Clío; y al no mantener tampoco un contacto fluido con el resto de los Directores/as de Escuelas/Departamentos. Lo único que esta Comisión Organizadora ha recibido por parte de las autoridades del Departamento de Historia de la UNSJ es una planilla con las propuestas de Mesas Temáticas presentadas hasta el 7/9, la cual debió ser revisada por esta misma Comisión.
En función de este atraso en las actividades es que se conformaron tres subcomisiones de trabajo (integradas por las/los directoras/es y representantes de los Departamentos y Escuelas de Historia) para apoyar y garantizar la realización de las Jornadas en la sede inicialmente elegida: Subcomisión Académica, encargada de la evaluación de las Mesas y de su organización; Subcomisión de Comunicación, encargada de elaborar las circulares y operativizar la recepción y envío de mails; y Subcomisión encargada del Concurso de Tesis. A pesar de todo el apoyo que esta Comisión en su conjunto decidió brindar al Departamento de Historia de la UNSJ para sostener la realización del evento, el Decanato decidió unilateralmente y sin mediar una comunicación formal renunciar al compromiso asumido, escudándose en el argumento de que no puede garantizar la laicidad material ni simbólica de los espacios de su universidad, asunto que no es controversial ni discutible (a excepción que se quiera regresar a una universidad pre-reformista) y que fuera resuelto en la pasada reunión de directoras/es del 7 de septiembre, volcado en un comunicado que también suscribieron las representantes de la UNSJ. Queremos subrayar que resulta sumamente difícil transmitir el asombro que nos provoca la inédita situación de tener que hacer frente a la renuncia de una sede elegida para la realización de las Jornadas, primera vez que sucede desde 1988, cuando comenzaron a realizarse.
Aun en estas difíciles condiciones, y reafirmando nuestro compromiso con esta actividad, esta Comisión resuelve mantener las XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia en la fecha prevista de octubre de 2019. Y, ante la propuesta realizada en la reunión del día de la fecha por la Dirección del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, se decidió aceptar dicho ofrecimiento y elegirla como sede para la realización del evento.
Silvia Finocchio, Universidad de Buenos Aires
María del Valle Barrionuevo, Universidad Nacional de Catamarca
Isabel Castro, Universidad Nacional de Córdoba
Pablo Scatizza, Universidad Nacional del Comahue
Virginia Bersais, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-Comodoro Rivadavia
Martín Céparo, Universidad Autónoma de Entre Ríos
Adriana Medina, Universidad Nacional de Santiago del Estero
Cristina Viano, Universidad Nacional de Rosario
Marta Poggi, Universidad Nacional de Tres de Febrero
Sergio Galiana, Universidad Nacional de General Sarmiento
Leandro Di Gresia, Universidad Nacional del Sur
Inés Yujnovsky, Universidad Nacional de San Martín
Melina Yangilevich, Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires
Belén Castro, Universidad Nacional de La Plata
Bibiana Andreucci, Universidad Nacional de Luján
María José Billorou, Universidad Nacional de La Pampa
Perla Rodríguez, Univesidad Nacional de Salta
Lucía Vidal, Universidad Nacional de Tucumán
Irene Molinari, Universidad Nacional de Mar del Plata
Hugo Ramos, Universidad Nacional del Litoral
Lucía Rubiolo, Universidad Nacional de Río Cuarto
Gabriela Gresores, Universidad Nacional de Jujuy
Silvia Mabel Ratto, Universidad Nacional de Quilmes
Gracias y buen fin de semana